Preguntas frecuentes
En esta sección, responderemos las preguntas más comunes sobre las drogas
El consumo de drogas es un tema que genera muchas preguntas y, en ocasiones, confusión entre los jóvenes y la comunidad en general. ¿Cuáles son sus efectos? ¿Todas las drogas son igual de peligrosas? ¿Cómo puedo ayudar a alguien que las consume? Estas y muchas otras dudas surgen en un mundo donde la información sobre sustancias psicoactivas a menudo está rodeada de mitos y desinformación.
En esta sección, responderemos las preguntas más comunes sobre las drogas, sus efectos en el cuerpo y la mente, los riesgos asociados a su consumo y las mejores formas de prevenir su uso. Además, exploraremos estrategias para identificar signos de alerta en un amigo o familiar y los recursos disponibles para buscar ayuda.
La clave para tomar decisiones responsables es el conocimiento. Con información clara y basada en evidencia, podemos promover estilos de vida saludables y evitar situaciones que pongan en riesgo nuestro bienestar.
¡Siga leyendo y despeje sus dudas sobre este importante tema!
¿Cómo podemos clasificar las distintas drogas?
Las drogas han sido clasificadas de diversas maneras, pero la clasificación con mayor aceptación se basa en los efectos sobre el Sistema Nervioso Central, y como consecuencia, sobre el cerebro y el resto del organismo. Así las sustancias se dividen en: depresoras (atenúan o inhiben su funcionamiento), estimulantes (aceleran su funcionamiento) y perturbadoras (alteran su actividad y la percepción de la realidad).
¿Cuál es la sustancia más peligrosa?
Aunque hay drogas que podríamos considerar más peligrosas que otras, y no siempre de forma coincidente con su imagen, cualquier sustancia lleva implícito un riesgo que dependerá del uso que se realiza de ellas, las particularidades del organismo que las consume, las formas de consumo (frecuencia, cantidad, vía de administración y tiempo de consumo), el contexto de consumo, las razones por las que son consumidas, etc.
¿Cuál es la posibilidad de éxito de los tratamientos?
Esto es algo que depende de muchos factores, entre ellos la motivación del afectado por salir del problema, su implicación en el programa, el apoyo familiar con el que cuente, el equipo de profesionales y el programa terapéutico elegido… La actuación coordinada entre todos los factores que componen el proceso asistencial, favorece el avance del proceso y, por lo tanto, el éxito terapéutico.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los factores de riesgo se clasifican en tres grandes grupos: factores de riesgo vinculados a la sustancia, al propio individuo o al ambiente/contexto social. Conviene señalar que no existe una causalidad directa entre los factores de riesgo y el consumo de drogas, se trata de una cuestión de probabilidad, resultante de la combinación y la interacción entre ellos. El conocimiento de estos factores nos ofrece la posibilidad de intervenir con más éxito en las áreas expuestas.
¿Consumir varias sustancias aumenta el peligro para la salud?
El consumo de varias sustancias, mezcladas o consumidas alternativamente, multiplica los riesgos. Esta pauta de consumo, conocida como policonsumo, es la más habitual. De hecho, es difícil encontrar personas que consuman una única sustancia, aunque sí es frecuente que se consuma una de ellas de forma principal.
¿Cuándo podemos hablar de intoxicación?
Se produce, bien cuando se toma una cantidad excesiva de una sustancia que el organismo no consigue asimilar, o por la toxicidad de alguno de sus componentes/adulterantes. La intoxicación aguda requiere una intervención sanitaria urgente.
¿Cuándo se puede producir una sobredosis?
Cuando se produce una intoxicación aguda, estamos ante un caso de sobredosis. La sobredosis se produce cuando introducimos más sustancia en el organismo de la que éste es capaz de metabolizar. De esta forma, se puede llegar a estados graves de salud (ej. coma) e incluso a la muerte.
¿Cuánto suelen durar?
La duración de los tratamientos es bastante variable, ya que depende mucho de la evolución de cada persona, de su situación personal y social, de los objetivos a alcanzar… Pero, por lo general, los tratamientos libres de drogas tienen una duración que suele oscilar entre uno y dos años, no contando con una duración definida los programas de reducción del daño.
¿En cuánto tiempo me puedo convertir en adicto?
La adicción es un proceso complejo y variable que depende de muchos factores por lo que no existe un tiempo concreto a partir del cual una persona pueda considerarse adicta. Sin embargo, suele ser frecuente que, a mayor cantidad de consumo, mayor frecuencia, menor edad en el afectado, menor distanciamiento entre dosis, consumos prolongados y dependiendo de la vulnerabilidad del individuo, el tiempo se vaya reduciendo.
¿En qué consiste un tratamiento de drogodependencias?
Un tratamiento de drogodependencias es un proceso que persigue la mejora de las condiciones en la situación del consumidor y un cambio en su estilo de vida. Este proceso, de duración variable, comienza por el paso previo e indispensable del reconocimiento del problema, del convencimiento de la necesidad de realizar un cambio en el estilo de vida y la aceptación de ayuda externa para mejorar su situación. Una vez iniciado el tratamiento existen diferentes metodologías, modalidades asistenciales, objetivos… todos ellos desarrollados a través de estrategias terapéuticas (psicológicas y sanitarias) educativas y sociales.
¿Es fácil controlar la cantidad que se consume?
Cuando consumimos drogas, los propios efectos de las sustancias alteran nuestra capacidad de ejercer un control sobre su consumo, es decir, alteran nuestra capacidad de análisis de la realidad y de toma de decisión sobre los consumos que realizamos.
¿Es necesario aprender a convivir con las drogas?
Las drogas están presentes en nuestra sociedad, convivimos con ellas. Todos tenemos a nuestro alcance alguna sustancia, incluso dentro de nuestra casa (ej. alcohol o tabaco). Por lo tanto, debemos aprender a convivir adecuadamente con ellas, a situarnos ante ellas y a defendernos de sus riesgos. Esta buena convivencia significa conocerlas, darles su lugar y comprender la importancia que tiene la prevención, tratando de actuar, en la medida de lo posible, como agentes preventivos.
¿Existen diferentes formas de administrarse las drogas?
Sí. Las principales vías de administración son: Oral (se ingiere y pasa al sistema digestivo desde donde pasa a la sangre y de ahí al cerebro); Fumada/inhalada (se inhala el humo o los vapores después de ser quemada o calentada); Esnifada en polvo (la droga se introduce por las fosas nasales, se absorbe por las membranas mucosas y llega al torrente sanguíneo); Inyectada (la droga llega directamente al cerebro a través de la corriente sanguínea. Los efectos son inmediatos).
¿Existen diversas formas de consumo?
Si. Existen los consumos experimentales de una o varias sustancias (suelen corresponder a situaciones de consumo inicial); consumos ocasionales donde se realiza un uso intermitente de la droga, conociendo sus efectos, aunque sin depender aún; consumos habituales donde se utiliza la droga frecuentemente, pudiendo implicar riesgos para la salud; y consumos compulsivos donde el sujeto necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ella a pesar de haber experimentado ya consecuencias negativas.
¿Existen personas más vulnerables a los consumos de drogas?
No podríamos decir que exista una personalidad drogodependiente, aunque sí es cierto que algunas características individuales pueden hacer más probable el inicio de un consumo cuando este interactúa con factores de tipo social y con los propios de las sustancias. La baja autoestima, la dificultad para tomar decisiones, la incapacidad para resolver problemas sin ayuda externa o la intolerancia a la frustración pueden ser algunos de los factores que inclinen al individuo hacia un consumo irresponsable.
¿Hay que hablar de drogas para evitar los consumos?
Las drogas existen en todas las sociedades por lo que es necesario que las personas conozcan sus riesgos de forma clara y objetiva. Esta acción informativa es necesaria, pero no suficiente. Si no damos información adecuada por miedo a despertar curiosidades, realmente estaremos fomentando esa curiosidad, y además nos arriesgaremos a que se busque esa información a través de otras fuentes, quizás no lo suficientemente preparadas e informadas (amigos, medios de comunicación…).
¿Influyen los valores de una sociedad sobre los consumos de su población?
El sistema de valores de una persona orienta su conducta por lo que, dependiendo de los valores interiorizados, cada individuo se verá más o menos inclinado al consumo de drogas. De acuerdo con recientes investigaciones podemos citar algunos valores que son considerados, aunque sea de forma muy diversa, de riesgo: la competitividad, el afán de experimentación, el inmediatismo, la insolidaridad, la intensa necesidad de integración, la curiosidad por la aventura, etc.
¿La dependencia es lo que hace peligrosa una droga?
La dependencia es uno de los riesgos más que conlleva el consumo, pero no el único. Hay sustancias y situaciones que son muy peligrosas incluso aunque su consumo no haya generado una adicción todavía o no lo haga nunca: consumo de sustancias adulteradas o muy puras, personas con susceptibilidad a desencadenar problemas psicológicos, embarazadas, consumos en grandes dosis, mezcla de sustancias, conducir bajo los efectos de las drogas…
¿La drogodependencia es una enfermedad?
La drogodependencia afecta a aspectos físicos, psicológicos y sociales del individuo, a la salud en general, por lo que sí puede considerarse una enfermedad. Sin embargo, cuenta con un aspecto peculiar: la decisión sobre el consumo y la responsabilidad del individuo son vitales, tanto en las situaciones de inicio, como en el mantenimiento y en el posible tratamiento.
¿La vía de administración influye en la peligrosidad de la sustancia?
La vía de administración influye en el tiempo que tarda el consumidor en sentir el efecto de dicha sustancia, en su intensidad y en la mayor o menor afectación del organismo, pero no influye en el resultado final sobre la posibilidad de generar dependencia. Por ejemplo, la heroína genera dependencia tanto fumada como inyectada, si bien por vía intravenosa aumenta la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas si no se toman las precauciones adecuadas (desinfectar el material, no compartirlo y eliminar de forma segura el instrumental).
¿Las drogas afectan de igual modo al sistema nervioso?
No. Las drogas pueden afectar de distinto modo al Sistema Nervioso Central. Existen sustancias que estimulan la actividad de este sistema, otras que deprimen o entorpecen su funcionamiento y otras que trastocan su funcionamiento habitual provocando alteraciones en la percepción de la realidad. Algunas sustancias comparten las propiedades de estimulación/perturbación, como el éxtasis o depresión /perturbación como el cannabis.
¿Las drogas pueden desencadenar alteraciones psicológicas?
Sí. Las drogas pueden producir alteraciones en el plano psicológico que pueden ser muy variables: cambios en el estado de ánimo, entorpecimiento de las funciones relacionadas con el aprendizaje, la memoria, la concentración, aparición de ideas paranoides, alucinaciones, delirios, crisis de ansiedad, estados de ánimo muy cambiantes, reacciones de pánico, apatía, agresividad, o incluso trastornos psicóticos. Todas estas alteraciones dependerán de la sustancia, el uso que se realice de ellas y las características individuales del consumidor, incluyendo su predisposición biológica.
¿Las drogas pueden desencadenar también problemas sociales?
En general, cuando se instaura un proceso de dependencia, el área social del consumidor se puede ver muy afectada, generando diversas alteraciones en este campo: problemas familiares, dificultades en las relaciones con los amigos, problemas de pareja y de convivencia, conflictos escolares y laborales, problemas legales.
¿Por qué es importante la educación en la prevención?
Educar a los individuos para que mantengan relaciones responsables con las drogas, para que aprendan a enfrentarse a la vida y sus diferentes situaciones sin necesidad de recurrir a ellas, es uno de los principales objetivos de la prevención. Para ello la formación en valores, hábitos, actitudes y habilidades personales y sociales es de vital importancia y la educación es el medio idóneo para ello. Estamos hablando, en definitiva, de la Educación para la Salud.
¿Por qué es importante la educación en la prevención?
Educar a los individuos para que mantengan relaciones responsables con las drogas, para que aprendan a enfrentarse a la vida y sus diferentes situaciones sin necesidad de recurrir a ellas, es uno de los principales objetivos de la prevención. Para ello la formación en valores, hábitos, actitudes y habilidades personales y sociales es de vital importancia y la educación es el medio idóneo para ello. Estamos hablando, en definitiva, de la Educación para la Salud.
¿Por qué nos enganchamos a las drogas?
La dependencia a una sustancia se caracteriza por una adaptación psicológica, fisiológica y bioquímica, consecuencia del consumo reiterado de dicha sustancia. A medida que se establece la dependencia, el consumo se hace cada vez más necesario para evitar el síndrome de abstinencia, a la vez que puede producirse una disminución progresiva de los efectos de la droga. De esta forma, se producirá la necesidad de ir aumentando la dosis con el fin de alcanzar los efectos iniciales. A este fenómeno se le llama tolerancia.
¿Por qué se consumen drogas?
Ante esta pregunta, debemos plantearnos otra ¿existe una única causa que lleve a una persona a consumir drogas? La respuesta sería NO. Diferentes variables interactúan dando como resultado un consumo. A estas variables se las denomina Factores de Riesgo. Los factores de riesgo son aquellas características de la sustancia, de la persona o del ambiente que incrementan la probabilidad de que una persona consuma drogas o que este consumo le cause problemas importantes.
¿Qué alteraciones físicas producen los consumos de drogas?
Las drogas pueden generar múltiples alteraciones orgánicas, afectando a diferentes órganos. La gravedad de estas alteraciones dependerá de diversos factores como los relacionados con el sujeto (la predisposición a padecer ciertas patologías, el cuidado sobre su estado de salud, la edad…), la sustancia y las formas de consumo (tipo de sustancia, forma de administración, frecuencia y condiciones del consumo…).
¿Qué alternativas existen cuando no hay motivación para el tratamiento?
Cuando el afectado no muestra ningún interés en hacer un tratamiento, ni cambiar su situación de consumo, la actuación de la familia es determinante. Es necesario que la familia marque unas pautas de respuesta claras ante este problema, ya que de ello dependerá, en muchas ocasiones, la toma de decisión final del afectado. Para ello, es de gran ayuda acudir a un Centro de Orientación Familiar, en el que los profesionales ayuden al establecimiento de dichas pautas, con el fin de lograr esa motivación para el tratamiento.
¿Qué efectos se producen cuando falta la droga si hay dependencia?
Cuando se retira de forma brusca o se disminuye el consumo de una droga que ya ha producido dependencia, aparecen síntomas psíquicos y físicos diferentes según la sustancia. A este conjunto de síntomas se le llama Síndrome de Abstinencia. Algunos síndromes de abstinencia requieren atención médica, como es el caso del alcohol y los barbitúricos. Otras sustancias presentan síndromes de abstinencia, que en muchos casos no presentan signos muy marcados o aunque los presente no reviste riesgo para el consumidor.
¿Qué es un droga?
Droga es toda sustancia cuyo consumo actúa sobre el sistema nervioso, modificando el psiquismo y su abuso produce diversas consecuencias tóxicas agudas y crónicas, entre ellas el estado de dependencia.
¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación y la publicidad?
Los medios de comunicación y la publicidad ejercen una influencia indiscutible sobre las personas. Por una parte, contribuyen a crear corrientes de opinión y por otra se convierten en la fuente de información predominante en un amplio abanico de temas, incluyendo las drogas. Por este motivo, los medios pueden convertirse en una herramienta preventiva muy útil. Pero, para ello, es necesario que los contenidos relacionados con las drogas se traten siempre con responsabilidad, profesionalidad y una especial sensibilidad que prime la labor social al acaparamiento de audiencias.
¿Qué profesionales realizan los tratamientos?
Los tratamientos son llevados a cabo por equipos multidisciplinares de distintos ámbitos de actuación, principalmente el sanitario, el educativo y el social, así se incluyen médicos, psicólogos, trabajadores sociales, educadores, monitores, personal de enfermería, etc. Es importante informarse acerca de la cualificación profesional del personal encargado de estos programas ya que existen centros que no cuentan con esta condición.
¿Qué puede hacer la familia?
La familia desempeña un papel importante en el proceso asistencial de un drogodependiente, además de facilitar que el consumidor tome la decisión de hacer algo para remediar su situación, de motivarle para el tratamiento, puede ofrecer un apoyo paralelo al mismo, decisivo en la rehabilitación. Paralelamente al proceso que se realiza con los afectados, existen programas en los que se orienta y se facilitan pautas de actuación para los familiares, capacitándoles para abordar mejor estas situaciones.
¿Qué relación existe entre el consumo de drogas y el VIH/SIDA?
En relación con el consumo de drogas, el VIH/SIDA puede transmitirse al compartir los materiales utilizados para el consumo, tales como, jeringuillas, filtros, cilindros para el consumo por vía intranasal y cualquier otro material que ponga en contacto el virus con el torrente sanguíneo de la persona sana. Otro factor de riesgo es mantener relaciones sexuales bajo los efectos de una droga. Este hecho puede favorecer prácticas de riesgo y aumentar la probabilidad de adquisición del virus.
¿Qué se consigue con los tratamientos?
Un objetivo deseable y que se consigue a través de la intervención asistencial, es que la persona permanezca en la abstinencia a las drogas, es decir, que no necesite consumir, abordando su dependencia tanto a nivel físico como psicológico. También existen tratamientos en los que no se plantean estas metas, sino que se persigue una mejora en la calidad de vida, o lo que es lo mismo, una reducción del daño producido por los consumos, sin pretender la abstinencia a la sustancia consumida.
¿Qué signos/síntomas pueden ayudar a detectar un abuso de drogas?
Algunos signos de cambio hacia hábitos de consumo pueden ser: empeoramiento del aspecto físico y falta de cuidado personal (higiene, ropa, cuidado de la salud…), cambios en el estilo de vida (pérdida de interés en actividades, tendencia al aislamiento…), cambios en el estado de ánimo y en los ritmos del sueño y vigilia, pasividad e indiferencia ante su entorno, aumento de las necesidades económicas, delegación de responsabilidades… Este tipo de signos hay que tomarlos con mucha cautela. Es solo la interacción entre ellos la que puede determinar mayores probabilidades de abuso. En caso de duda, lo más importante es hablar con la persona concreta, sabiendo que, si es necesario, se puede contar con asesoramiento profesional.
¿Reduciendo la oferta de sustancias evitamos el problema?
El consumo de drogas no sólo se produce porque exista oferta de sustancias, es más, ésta existe porque hay una demanda por parte de los individuos hacia determinadas sustancias y, a la vez, la demanda se satisface porque hay oferta. Ambos factores están muy relacionados por lo que la intervención preventiva debe actuar sobre la oferta y la demanda. Si sólo actuamos reduciendo la oferta continuaremos teniendo una población que desea satisfacer unas necesidades a través de los consumos de drogas y, por lo tanto, demandantes de las mismas.
¿Se puede detectar el consumo de drogas mediante algún análisis?
El consumo de drogas se puede detectar mediante diversos métodos, siendo uno de los más utilizados por su relativa sencillez y fiabilidad la analítica de orina. A través de él, es posible la detección de las diversas sustancias que haya podido consumir una persona, pero es preciso tener en cuenta que cada una de ellas tiene un tiempo de detección propio.
¿Se pueden abandonar las drogas sin ayuda?
En teoría, de las drogas se puede salir sin ayuda externa ya que la opción del consumo es una decisión personal. Pero, en la práctica, la realidad nos dice que esto no es sencillo de conseguir de forma individual, sobre todo cuando se ha llegado a la dependencia. La ayuda externa, los programas asistenciales y la familia, facilitan la consecución de un objetivo que presenta grandes dificultades de alcanzarse de otra forma, mediante estrategias diseñadas específicamente para ello y contrastadas a través de la experiencia.
¿Se pueden prevenir los problemas de los consumos de drogas?
Existe un conjunto de medidas encaminadas a evitar, reducir y/o retrasar el abuso de estas sustancias o en caso de haberse producido, reducir al mínimo las consecuencias negativas de tal abuso. Los programas de prevención de drogodependencias actuales, persiguen principalmente estos objetivos.
¿Son frecuentes las recaídas?
Como recaída se entiende la vuelta al consumo de una sustancia durante o después de haber pasado por un tratamiento, aproximando el estilo de vida de ese individuo al que presentaba con anterioridad. No todo consumo se puede considerar una recaída, puede ser una situación puntual que no amenace la continuidad en el tratamiento, ni suponga un riesgo en la evolución del sujeto. Además, hay que tener en cuenta que una recaída no significa que el tratamiento realizado haya sido un fracaso, ya que esto suele ser bastante habitual, formando parte de los procesos asistenciales. Lo importante es la capacidad del afectado para remontar esta situación y realizar un aprendizaje sobre ella.
¿Todas las drogas están adulteradas?
La mayor parte de las drogas ilegales se presentan mezcladas con otros componentes (adulterantes). El objetivo de esta práctica habitual, es conseguir mayor beneficio económico de la venta de la sustancia. Con la misma cantidad, se consiguen más dosis. Estos adulterantes varían según la droga y pueden producir daños difíciles de predecir, incluso más perjudiciales que la propia droga. Algunos de estos adulterantes son: cafeína, lactosa, talco, tiza, yeso, polvos de limpieza, etc.
¿Todas las drogas generan tolerancia?
El fenómeno de la tolerancia no se presenta en todas las drogas ni el organismo se acostumbra de igual modo a los distintos tipos de sustancias. Así pues, dependiendo de las sustancias y de las características propias del individuo se podrá generar una mayor o menor tolerancia frente a una sustancia.
La desintoxicación, ¿supone una completa recuperación?
No. Con la desintoxicación lo único que se consigue es que la persona quede “limpia” físicamente, es decir, que el organismo no necesite la sustancia para funcionar con normalidad. Pero, sólo con este tipo de intervención, no se suprime la dependencia psicológica, por lo que las posibilidades de recaer son bastante elevadas. La desintoxicación es únicamente una etapa tras la cual se debe continuar el proceso terapéutico cuyo fin último será la rehabilitación y la reinserción social.
Únase a Nuestra Campaña
Los invitamos a ser parte de ‘Rumba Zanahoria’, una iniciativa que busca empoderar a los adolescentes para tomar decisiones saludables y SIN RIESGOS. Comparta sus experiencias, haga preguntas y aprenda junto a nosotros cómo enfrentar los desafíos de la adolescencia. Su voz es importante y puede inspirar a otros. ¡Únase a nuestra comunidad y juntos hagamos la diferencia!